Pirán, una pizca de sal del Adriático esloveno

donviajon_ciudades_vision_general
Visión general

Don Viajón después de descender a las profundidades de la tierra en la cueva de Postojna, el hermoso brillante esloveno, decidió ir a recorrer el pequeño litoral mediterráneo esloveno de tan sólo 42 km hasta una ciudad llena de arquitectura y arte veneciano, la cual durante la Edad Media fue famosa por su oro blanco, ¡Bienvenidos a Piran, una pizca de sal del Adriático esloveno!

La ciudad de Pirán está ubicada en un cabo de la península que lleva su nombre al suroeste de la república de Eslovenia y muy cerca de la frontera croata. Es el centro administrativo regional con una población aproximada en su centro histórico de 3.750 habitantes. En el municipio coexisten los idiomas oficiales esloveno e italiano y la mayoría de las personas que laboran en el sector turístico te hablan también inglés, alemán y algunos hasta español. Pues ya sabes, los eslovenos son bien poliglotas y no padecerás por comunicarte.

Según las leyendas populares su nombre proviene de la palabra griega “pyros” que significa fuego y esto se debió a que en la antigüedad se encendían hogueras en la noche como un faro de la época para orientar a los barcos por su litoral costero de 18 km.  Su punto más alto es la cima del “Baretovec pri Padna” con 289 msnm.

Don Viajón se enteró que históricamente Pirán hizo parte del Imperio Romano desde el siglo II a.C. Luego desde el siglo VII del imperio Bizantino hasta la invasión de los Francos en el siglo VIII. En el siglo X fue anexada al Sacro Imperio Romano Germánico y posteriormente en el siglo XIII en busca de mejores aliados para los intereses eslavos formaron parte de la república de Venecia lo que favoreció su desarrollo urbanístico y la explotación y comercio de la sal.

Ya en el siglo XVIII fue anexada al imperio de los Habsburgo lo que le trajo más prosperidad y reconocimiento comercial y naval, pero luego fue invadida por las tropas francesas. Después de la I Guerra Mundial fue anexada según el tratado de Rapallo por Italia quien la italianizo y después fue invadida por los Nazis en la II Guerra Mundial. Luego de esta guerra quedo incorporada al territorio de la extinta Yugoslavia hasta la independencia de Eslovenia, el 27 de junio de 1991.

___________

donviajon_ciudades_economia
Economía

Desde la Edad Media la ciudad de Pirán ha sido famosa por la producción y comercialización de la sal, el llamado “oro blanco”, en las salinas de Sečovlja, Lucija y Strunjan como también por la pesca y el comercio marítimo.

Actualmente el sector turístico y la sal son los motores económicos de la región de Pirán. Además, se cultivan diversos tipos de hortalizas como también uvas y olivos para la producción de vinos y aceites.

Alrededor de la plaza Tartini y en algunas calles del centro histórico hay tiendas donde podrás comprar productos regionales y los suvenires de tu visita a la ciudad. Don Viajón en esta ocasión se compró un kilo del preciado oro blanco.

___________

donviajon_ciudades_transporte
Transporte

Don Viajón inició su recorrido de 75 km desde la cueva de Postojna, el hermoso brillante esloveno, tomando la autopista nacional E61 y luego la carretera costera H6 que nos condujo a la ciudad de Pirán, la cual está casi al final del litoral mediterráneo esloveno.

Para conducir por las autopista y carreteras de Eslovenia es necesario comprar antes de ingresar al país, una viñeta electrónica en el portal oficial. El mínimo tiempo ofrecido son siete días consecutivos para coches y autocaravanas por un valor de 15 euros para este año 2022 y cuando hagas la compra debes diligenciar el formulario con tus datos personales y los del coche. Hay que tener en cuenta que las autovías se indican con la letra A y las autopistas con la letra E y que en todas hay controles con cámaras de seguridad que al detectar que tu matricula no está en el sistema de la e-viñeta, te sancionaran con una multa mínima de 300 euros.

La intención de Don Viajón era aprovechar el caluroso día de verano con temperatura de 33 grados centígrados para conocer las más nombradas playas de la costa eslovena y refrescarnos en las azules aguas del Adriático.



Nuestra primera parada fue la playa de Žusterna en la ciudad portuaria de Koper, la cual estaba a tope de bañistas, mascotas y motos. Para gran sorpresa de Don Viajón y su gente no había playa como tal. Es tan sólo la costa de la mar pegada al pavimento o asfalto de la calle y del andén, los cuales son usados por los bañistas como “playa”. Aun así, nos dimos un corto chapuzón en las refrescantes aguas del Adriático y proseguimos nuestro recorrido hacia Izola en busca de una verdadera playa de arena, como la que estamos acostumbrados a disfrutar en España. Seguimos la carretera costera y recorrimos los 7.5 km hasta llegar a la playa Simonov zaliv, la cual es lo mismo que la anterior pero más pequeña y pegada al acantilado, así que no nos quedamos ahí y seguimos hacia la ciudad de Pirán en búsqueda de la playa Fornače, la cual está antes del puerto deportivo.

Es una playa pequeña de grava y pedruscos sin la tan anhelada arena blanca, por lo que es muy recomendable usar zapatos de mar para no lastimarte los pies con los filos de las piedras.  La disfrutamos el resto de la tarde luego de hacer el recorrido del centro histórico. La playa está a tan sólo 900 mts de la Plaza de Tartini. Cerca de la playa hay una gran zona de parqueo de pago donde puedes dejar tu coche y pagar al final de tu estancia.

La ciudad de Pirán está conectada con las autopistas que unen las ciudades de Liubliana con Koper y de Trieste en Italia con Pula en Croacia. También hay servicio de autobuses regionales que conectan con la estación de tren de Koper que está a 19 km, la cual está unida a la red ferroviaria eslovena y que desde allí puedes llegar con el transporte público a los tres aeropuertos internacionales más cercanos, los de: Trieste, Pula y Liubliana.

___________

donviajon_ciudades_hospedaje
Hospedaje

La ciudad de Pirán y la costa adriática eslovena ofrece una gran variedad de hospedajes para los visitantes, desde hostales a hoteles de lujo.

Mira el siguiente enlace y podrás escoger la opción que más te convenga por presupuesto o servicios.

VER HOTELES

___________

donviajon_ciudades_gastronomia
Gastronomía

La gastronomía típica de la costa adriática eslovena está compuesta por la gran variedad de pescados, mariscos y frutos del mar que ofrecen a diario los pescadores. Tan solo empezar a caminar por el paseo marítimo encontraras una variada oferta de bares y restaurantes para que degustes los platos regionales.

Don Viajón al sentir los exquisitos olores que emanaban de las cocinas de los restaurantes no puedo resistir más las ganas de comer. Así que detuvo su recorrido e ingreso al restaurante Pavel que tenía sitio disponible para él y su peña de amigos y además con una buena vista sobre la bahía. Ahí degustamos varios platos con frutos del mar y pescados acompañados de unas refrescantes cervezas eslovenas, la Laško, que la producen en la ciudad que lleva su nombre en la región Savinjska al oriente de Eslovenia.

___________

donviajon_ciudades_vida_nocturna
Vida nocturna

Según comentarios e información por parte de ciudadanos de Pirán dada a Don Viajón, la vida nocturna y la rumba o marcha se desarrolla en la vecina localidad de Portorož, que dista a tan solo 4 km y donde hay bares y discotecas con variados ambientes musicales y un gran casino para los amantes de las apuestas.

__________

donviajon_ciudades_sitios_intereses
Sitios de interés turístico

El centro histórico de la ciudad de Pirán es muy pequeño y con mucho encanto. Se extiende a lo largo de 1 km por el cabo de Pirán rodeado de una pequeña colina donde encontraras las ruinas de las antiguas murallas y torres medievales que fueron construidas entre los siglos VII y XVI desde donde tienes una buena vista panorámica de la ciudad y su entorno natural.

Don Viajón al recorrer sus callejuelas empedradas observa que sus edificaciones son en su mayoría en estilo veneciano, algunas en piedra coralina o caliza y otras con fachadas de diversos colores, resaltando por su belleza y grandeza la Plaza de Tartini, nombrada en 1894 así en honor del compositor y violinista Guiseppe Tartini nacido en la ciudad en el año de 1692. También hay numerosas iglesias, de las cuales por su importancia histórica, arquitectónica y ubicación sobresale la de San Jorge de Lidia en la cima de la colina, consagrada en honor al santo patrono y protector de la ciudad.

También puedes recorrer el puerto deportivo, el paseo marítimo y visitar el faro, el acuario y las antiguas salinas que desde antaño son pilar económico de la región.



Don Viajón inicio su recorrido de 1.5 km desde la zona de aparcamiento Fornače hasta la punta del cabo de Pirán. Recorrió la costa hacia el puerto deportivo desde donde puedes apreciar en conjunto la belleza del casco histórico de Pirán con la torre de la iglesia de San Jorge al fondo y los restos de las murallas. Continuando por la costa llegamos al paseo marítimo de la ciudad que nos conducirá hacia la punta del cabo donde está el faro y la iglesia de Nuestra Señora de la Salud y San Clemente.

En el paseo marítimo hay una variada oferta de bares y restaurantes para degustar la gastronomía regional. También te encontraras con la “playa del centro”, el mismo malecón donde los bañistas colocan sus toallas sobre el asfalto caliente del anden o la calle para broncear sus cuerpos. A lo largo del paseo marítimo hay varias escaleras que permiten ingresar o salir del mar. Al seguir la costa después del faro y caminando unos 15 minutos está la playa y el pequeño lago de Fiesa, un pequeño lugar para disfrutar del mar y de la tranquilidad de la naturaleza.

Caminando por los pasajes y las callejuelas del centro histórico llegamos a la plaza 1 de mayo con imágenes románicas y oferta gastronómica. Luego seguimos por esa misma calle que nos condujo a la bella plaza de Tartini. Desde está plaza subimos la cuesta hacia la iglesia de San Jorge y las murallas, luego al monasterio de los Franciscano y el cementerio municipal y posteriormente hacia el mirador del centro.

Todo este recorrido fueron aproximadamente 6.3 km que lo hicimos en dos horas, de una manera relajada y pausada para admirar el paisaje urbano de la ciudad y hacernos unas buenas fotos.

Después de tanta caminata, fotos y de sudar la gota fría, Don Viajón decidió ir a refrescarse y disfrutar de las hermosas aguas del mar Adriático y ver un hermoso atardecer.

Espacios abiertos

Plaza Tartini

Es el centro neurálgico de la ciudad y que en otrora hacia parte del puerto. En el centro de la plaza está la escultura del compositor y violinista Guiseppe Tartini, y en sus alrededores está la casa natal del compositor, el Ayuntamiento en estilo clasicista en cuyo escudo y bandera esta la cruz de San Jorge y la oficina de turismo municipal de Pirán, y en su otro extremo está la hermosa casa roja en estilo gótico veneciano que según la leyenda urbana fue construida por un rico comerciante para su amada.

Entre las ventanas del segundo piso hay una losa con un león de pie, debajo de la cual está la inscripción «Lassa pur dir» lo que se traduce en “déjenlos hablar” debido a las habladurías y envidias de los vecinos. Lo más característico es el balcón gótico de esquina y las ricas decoraciones en piedra.

Iglesias y monasterio

La iglesia de San Jorge

Construida en el siglo XVII en estilo renacentista con una torre similar al campanario de la plaza de San Marco de Venecia y en cuya cúspide esta la imagen del santo patrón y protector de la ciudad. En su interior está la típica imagen ecuestre de San Jorge dando muerte al dragón y muchos frescos de estilo renacentista que narran los Evangelios y vidas de santos católicos. También podéis subir los 146 escalones de la torre del campanario desde donde tendréis una magnifica panorámica de Pirán y su entorno natural.

En Pirán hay varios templos católicos en diferentes estilos arquitectónicos venecianos del gótico al renacentista que fueron construidos entre el siglo XIII y XVIII, entre los cuales están: la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, del Consuelo, de la Salud y San Clemente, la de San Pedro, San Esteban, San Donato y la de San Francisco con su claustro. Lo curioso para Don Viajón fue que ese caluroso día de verano, muchas de estas iglesias estaban cerradas en la tarde y no pudo visitarlas. Será en una próxima oportunidad.

Museos

En el centro histórico de la ciudad de Pirán hay varios museos que puedes visitar como la Galería Municipal de Arte Herman Pečarič, la casa Tartini con la historia y objetos del compositor, el Acuario con una muestra de la fauna marina del Adriático, el Museo Marítimo Sergei Mašera que muestra las diversas actividades económicas marinas desarrolladas durante siglos en la región como también el pasado marítimo esloveno, y el Museo de Actividades Subacuáticas con una muestra histórica de naufragios y de la actividad de buceo.

A tan sólo 8,5 km de la ciudad hacia la frontera croata, está el Parque Natural de las Salinas de Sečovlje donde podrás conocer todo acerca de la producción y comercialización del llamado oro blanco, la sal.

Eventos y festivales

Don Viajón se enteró a través de la información de la oficina de turismo de Pirán, que la ciudad tiene una variada programación artística, cultural y recreativa durante todo el año. En abril se celebra con bombos y platillos la fiesta religiosa de San Jorge y el festival de primavera. Durante el verano se lleva acabo el Festival Internacional de Música Tartini y la fiesta de los Salineros. En otoño está el festival de la vendimia, de las cosechas y de la aceituna. Además, hay muchas actividades y competiciones deportivas para los amantes del ciclismo, la equitación, la navegación y el senderismo.

Don Viajón disfruto mucho su visita a la ciudad de Pirán por el colorido y belleza de su arquitectura veneciana, por la deliciosa gastronomía marítima y por la belleza de su atardecer a la orilla del Adriático, que seguro a ti, ¡te encantaría!



2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. No conozco Eslovenia, aunque la tengo en mi lista de futuros viajes. No dudes de que lo descrito en tu blog me servirá de guía, por su precisión y detallismo. Como siempre, muy buen reportaje. Gracias

    1. Don Viajón dice:

      Muchas gracias por tu comentario. Seguro que te encantará.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s